Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Tarjetas de conductor ante el control de 56 jornadas a partir del 31/12/2024

Ante la duda planteada en una de las reuniones mantenidas por el CNTC con la Dirección General de Transporte Terrestre de MITMA sobre si los conductores van a tener que cambiar sus tarjetas de conductor a finales de 2024, cuando se pase a controlar en carretera de 28  a 56 jornadas de conducción y descanso, desde este organismo proceden a aclarar que:

El Reglamento de ejecución 799/2018, respecto a la interoperabilidad entre la VU y las tarjetas, especifica que:

  • Las tarjetas de tacógrafo de primera generación podrán seguir utilizándose en cualquier versión de las unidades instaladas en el vehículo de segunda generación hasta el final de su fecha de validez. Sus titulares, no obstante, pueden solicitar su sustitución por tarjetas de tacógrafo de segunda generación tan pronto como estén disponibles.
  • No se exigirá la sustitución de las tarjetas de tacógrafo de GEN1 válidas en la fecha de introducción. Esto permitirá a los conductores conservar una única tarjeta de conductor y utilizar ambos sistemas con ella.

No obstante, ha de señalarse que si se quiere hacer uso de la totalidad de las funcionalidades que proporciona el nuevo tacógrafo inteligente de versión 2, es necesario utilizar tarjetas de conductor de versión 2. Por ejemplo, si se utiliza una tarjeta de versión 1 en un tacógrafo inteligente de versión 2, no se hará el registro automático de los pasos por frontera, por lo que deberán registrarse manualmente.

En conclusión, el reglamento permite seguir utilizando las tarjetas de conductor de versión 1 en los tacógrafos inteligentes de generación 2, aunque si la empresa quiere beneficiarse de todas las nuevas funcionalidades del tacógrafo inteligente de versión 2, deberá sustituir esa tarjeta por una nueva tarjeta.

¿Cuál es la altura máxima permitida para los contenedores en transporte combinado o intermodal?

Se permite una altura de 4,5 m. incluida la carga a:

  • Portavehículos: Camiones (rígidos) y conjuntos de vehículos (trenes de carretera y vehículos articulados), cuando estén especializados en el transporte de vehículos.
  • Vehículos grúa: los destinados a la retirada de vehículos accidentados o averiados.
  • Vehículos que transportan contenedores cerrados homologados para el transporte combinado o intermodal.

La Orden PRA/499/2017 que modificaba el anexo IX del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, entró en vigor el 03/06/2017.

Publicada la Ley de Movilidad Sostenible de Euskadi

En el BOPV del pasado 23 de noviembre se publicó la Ley 11/2023, de 9 de noviembre, de movilidad sostenible de Euskadi, aprobada por el Parlamento Vasco el pasado día 9 y cuyo objetivo principal es reducir la huella de carbono. La nueva ley busca potenciar la intermodalidad en el transporte de personas, pero también en el de mercancías, a partir de una red de transporte público y de centros logísticos integrada y coordinada. Las administraciones públicas de nuestra Comunidad deberán fomentar el transporte de mercancías por ferrocarril mediante la priorización del transporte ferroviario, su intermodalidad con otros medios de transporte y las plataformas intermodales, así como la inversión en infraestructuras y mejores tecnologías de comunicación.

La nueva ley incorpora novedades que incluyen derechos y obligaciones de la ciudadanía, la participación de la ciudadanía en la elaboración de las estrategias de movilidad o la obligación de los municipios de tener en cuenta el impacto en la movilidad sostenible de sus actuaciones urbanísticas.

Medidas fiscales
Su articulado recoge la opción de establecer medidas fiscales y financieras que desincentiven actividades que vayan contra la movilidad sostenible, con tasas, cánones, tributos y reducción, y abre la puerta a bonificaciones o exenciones para formas de transporte que no dañen el medio ambiente.

La norma recoge asimismo la obligación de que los diferentes títulos de transporte que existen en Euskadi sean interoperables entre sí en el plazo de dos años desde la aprobación de la nueva norma, facilitando así la intermodalidad. Además, la ley defiende la necesidad de apostar por un sistema tarifario único e integrado en toda Euskadi.

La nueva legislación hace hincapié en fomentar la movilidad activa, a pie y en bicicleta, y plantea que los municipios deberán promoverla desde la planificación urbanística y el diseño de ciudades y pueblos, con medidas como la pacificación del tráfico y la preferencia del uso peatonal de calles, plazas y avenidas.

También incorpora la obligación de que edificios públicos y estaciones alberguen aparca bicis y que los nuevos edificios de viviendas cuenten con espacios seguros y resguardados para este medio de transporte sostenible.

La ley establece por primera vez derechos y obligaciones de la ciudadanía, entre ellos el derecho a acceder a un servicio de transporte público con independencia del lugar de residencia, y fija cauces de participación pública en el diseño de las medidas para «propiciar la movilidad respetuosa» con el medio ambiente.

Asimismo, aborda la regulación de planes de movilidad sostenible en Euskadi y en los tres territorios históricos para trabajar a lo largo de una década en esta materia, y extiende esa obligación a los municipios de más de 5.000 habitantes. Entre los planes, la nueva norma también incluye los de movilidad en los centros de trabajo.

Lanbide adelanta las convocatorias de diferentes programas de apoyo al empleo para que estén disponibles en 2024

El Consejo de Administración de Lanbide aprobó el pasado viernes, 24 de noviembre, la convocatoria de tres programas de apoyo al empleo para el año 2024, dotados con 17,7 millones de euros, las siguientes:

  • Lehen Aukera para la contratación de personas jóvenes desempleadas en empresas vascas (8,5 millones de euros). Podrán acceder menores de 30 años en situación de desempleo y sin previa o con escasa experiencia laboral en empleos relacionados con su titulación. Su objetivo es favorecer la mejora de su empleabilidad, a través de la adquisición de experiencia profesional, y de consolidar su inserción laboral. Con esta dotación se espera poder financiar 460 contratos en prácticas y 340 indefinidos.
  • Otra de las convocatorias adelantadas es la de las ayudas para la contratación de personas jóvenes por entidades locales en el marco del programa FSE Plus. Se trata de ayudas dirigidas a las entidades locales municipales para la contratación de jóvenes desempleados de entre 16 y 30 años, inscritos en Lanbide y en el Sistema de Garantía Juvenil, con las que también se pretende mejorar su empleabilidad a través de la adquisición de experiencia profesional. Los contratos tendrán una duración de entre 8 y 12 meses, a jornada completa, y el trabajo a desempeñar ha de ser acorde al nivel de cualificación de la persona contratada. El pasado año este programa permitió que 31 entidades locales contrataran a 276 personas jóvenes por un total de 7,99 millones de euros. Con la dotación de este año, 8 millones de euros, se espera financiar 280 contratos en 35 municipios.
  • Asimismo, se ha vuelto a adelantar la convocatoria de ayudas al contrato relevo para 2024. Los destinatarios finales son, por un parte, las personas trabajadoras o desempleadas menores de 30 años o mayores de 45 que son contratadas mediante un contrato de relevo a jornada completa. Este contrato deberá ser indefinido desde su inicio o, a más tardar, desde el momento en que se jubile totalmente la persona relevada. Por otra, las personas desempleadas menores de 30 o mayores de 45 con las que, a resultas de algún contrato de relevo, se subscriba el contrato adicional. La cuantía de la subvención es de 8.400 euros por persona contratada, cantidad que se incrementará en un 10% si la relevista es una mujer. Este programa cuenta con 1,2 millones de euros y se espera que se puedan atender 134 solicitudes de ayuda.

Se mantiene hasta el 31 de diciembre el descuento por repostar con la tarjeta SOLRED, 19 + 5 céntimos


Del 1 al 31 de diciembre, 5 céntimos más que se añaden al acuerdo, en total 24 céntimos.
Fruto de las negociaciones llevadas a cabo en los últimos meses, intensificadas en las últimas semanas, entre FITRANS y SOLRED, se ha llegado a un acuerdo para renovar el convenio entre las partes e incrementar el descuento aplicable a las empresas asociadas. Tal como venimos informando a través del mensaje periódico que remitimos cada vez que hay un cambio de precio, desde el 1 al 31 de diciembre al descuento aplicable de 19 cts/litro sobre PRECIO PROFESIONAL por repostar con la tarjeta SOLRED se le añaden 5 céntimos de descuento, en total  24 cts.
Toda la información sobre el acuerdo en www.guitrans.eus

¿Cuál es el umbral máximo de ayuda permitido en el Marco Temporal Europeo de Ayudas para empresas afectadas por el conflicto de Ucrania?

El «Marco Temporal», aprobado el 23 de marzo de 2022, fue modificado mediante comunicación de la Comisión, de 28 de octubre de 2022, y comunicación, de 21 de noviembre de 2023, aumentando a 2,25 millones de euros por empresa la ayuda global que puede concederse en forma de subvenciones directas, ventajas fiscales y de pago u otras formas, como anticipos reembolsables, garantías, préstamos y capital. Todas las cifras utilizadas deberán constituir importes brutos, es decir, antes de impuestos y otras retenciones. El Marco preveía que el 31 de diciembre de 2023 expirasen las disposiciones que permiten a los Estados miembros conceder importes limitados de ayuda para compensar a las empresas por los elevados precios de la energía. Con la última modificación, publicada en el DOUE de 21/11/2023, se permite que puedan seguir otorgándose ayudas para paliar esa situación hasta el 30 de junio de 2024.

 

Jornada organizada por Fundación GUITRANS Fundazioa: Combustibles alternativos y digitalización, no es futuro, es presente

Post fijado

¿Cuál es la solución más madura tecnológicamente? ¿por qué solución se decantan las marcas de camiones? ¿cuáles son las barreras que impiden avanzar en dicha descarbonización? ¿cuáles son las estrategias seguidas por las distintas petroleras? ¿cómo es posible descarbonizar el sector mientras se continúa satisfaciendo de manera eficaz la demanda de servicios?
¿Aplicaciones móviles, software TMS, eCMR, carta de porte electrónica?

Nadie duda de que comprometerse a descarbonizar las operaciones que engloban la actividad del transporte de mercancías por carretera requiere una planificación muy cuidadosa por parte de las empresa de transporte, de manera que se lleve a cabo de forma inteligente y dando pasos seguros, abordando la transición con juicio tecnológico. Con el fin de contribuir a que las empresas de transporte tomen una decisión fundamentada, diversos expertos y representantes de las marcas de vehículos pesados expondrán las soluciones por las que apuestan para conseguir una descarbonización eficiente de acuerdo con las necesidades y particularidades de cada cliente.

En una segunda parte de la jornada se abordará la más que apremiante, y necesaria, digitalización del transporte. Digitalizar implica convertir los sistemas analógicos en digitales, procesos generalmente manuales o mecánicos hacia un sistema más informatizado y centralizado. La Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación parlamentaria, establece el 1 de septiembre de 2024 como fecha en la que será obligatorio el documento de control digital. Grupo Igarle, empresa de servicios tecnológicos especializada en transporte y cadena de suministro y proveedor oficial de Soluciones de Modernización para el programa de Ayudas para la Modernización del Transporte “Cheque Moderniza” a nivel nacional, acercará a los asistentes las soluciones que brindan a las empresas de transporte para abordar el reto de la digitalización y las ayudas disponibles para minimizar su impacto económico.

La jornada se celebrará el próximo 15 de diciembre, en horario de mañana, en el Recinto Ferial FICOBA, en Irun, y a la misma estarán invitados tanto personalidades institucionales como representantes de asociaciones de transporte con las que FITRANS tiene una estrecha relación, fruto de su participación en el CNTC. La jornada está patrocinada por el Centro de Transportes ZAISA y en su organización colaboran el Ayuntamiento de Irun, el Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Departamento de Planificación del Transporte del Gobierno Vasco.

En el siguiente PROGRAMA_JORNADA puede acceder al programa provisional con el nombre de los ponentes y los títulos de sus ponencias.

Para asistir a la jornada es imprescindible inscribirse enviando un correo a la dirección info@fundacionguitrans.org o llamando al teléfono 943316707, ext. 5.

Artículo publicado en revista internacional académica con referencia a la encuesta TRANSOPE, fruto de la colaboración de Fundación GUITRANS Fundazioa con la UPV/EHU

Post fijado

A comienzos de 2021 dábamos cuenta en la revista Bidean de enero, en una entrevista a su autor, Aitor Salas, del estudio de carácter científico desarrollado en el marco de la colaboración entre Fundación GUITRANS Fundazioa y los grupos de investigación Transporte, Infraestructura y Territorio (t-GIS) de la Universidad Complutense de Madrid y Computer Vision and Pattern Discovery (CVPD) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Recientemente se ha publicado el artículo «De las cadenas de subcontratación del transporte de mercancías por carretera a las complejas redes colaborativas: un caso de estudio» en una revista internacional con un impacto relativamente importante en la literatura académica. Es este un ejemplo de buena práctica resultado de la colaboración entre empresa y universidad.

Desde estas líneas felicitamos a Aitor Salas por su publicación. Para GUITRANS y para Fundación GUITRANS Fundazioa resulta fundamental abrir nuevos espacios de reflexión, basados en datos, que permitan una adecuada toma de decisiones a las empresas de transporte. Es por ello por lo que apuestan por la investigación y la búsqueda continua de nuevas fórmulas de colaboración con el mundo universitario.

Artículo publicado (en inglés).
Entrevista a Aitor Salas en Bidean de enero de 2021 e informe TRANSOPE.

El Gobierno Vasco aprueba una subvención de 800.000€ a Elkargi para reforzar su posición como avalista del tejido productivo ante las entidades financieras

El Consejo de Gobierno aprobó este pasado martes una subvención directa a Elkargi S.G.R. para reforzar su Fondo de Provisiones Técnicas con un importe máximo de 800.000 euros, con el objeto de reforzar su posición como avalista frente a las entidades financieras y que pueda seguir así formalizando avales a pymes, personas empresarias individuales y profesionales autónomas vascas sin que vea reducida su solvencia. Elkargi S.G.R. es una sociedad de garantía recíproca que desde su constitución ha facilitado el acceso de sus socios a fuentes de financiación mediante la prestación de avales, contribuyendo de forma importante a la materialización de proyectos de inversión. Es, además, la única sociedad de garantía recíproca con domicilio y actividad en la Comunidad Autónoma de Euskadi.