Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Permisos especiales CAV: recordatorio sobre aplicación Beretrack

El Gobierno Vasco optimizó en enero de 2024 la tramitación y la gestión de las de autorizaciones de transporte especial, habilitando una aplicación móvil de geolocalización, Beretrack, que se puede descargar gratuitamente en Play Store. De acuerdo con el aviso remitido de la Dirección de Tráfico del que para circular al amparo de la autorización de transporte especial es obligatorio:

✓ Realizar un aviso previo al viaje. Notificar la fecha y hora de salida y fin de viaje y los vehículos que vayan a conformar el conjunto en orden de marcha que realizará el viaje.
✓ Facilitar la geolocalización. Enviar la geolocalización de los vehículos durante el viaje. En el caso de que se circule en convoy, la obligación recae en el primer conjunto.

Para cumplir ambas obligaciones es preciso descargar en los dispositivos móviles la aplicación “Beretrack”. En el caso de que ya esté descargada, se debe actualizar para su correcto funcionamiento Después, se deberá acceder a ella con el número de autorización y la contraseña que constan en la parte superior de la ACC.

Esta aplicación es gratuita y propiedad de la Dirección de Tráfico.

Alternativamente, si así lo prefiere el titular de la autorización de transporte especial, y exclusivamente para cumplir con la primera obligación, se puede utilizar la aplicación web de aviso previo

Se recuerda que constituye una infracción muy grave circular incumpliendo las condiciones de la autorización administrativa que habilita la circulación, según el artículo 77.l) del Real Decreto Legislativo
6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

La carretera aporta el 90% de la recaudación fiscal total del transporte en España

Las principales conclusiones del informe «Balance económico, fiscal, social y medioambiental del transporte en España», publicado por el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica en colaboración con el Grupo Alsa y la Fundación Corell, son que el transporte por carretera es en España el modo que más contribuye fiscalmente debido a su alta imposición tributaria específica. La contribución económica del transporte de viajeros y mercancías por carretera compensa con creces las externalidades que genera. Las subvenciones a los operadores y usuarios del transporte se concentran en el transporte de viajeros urbano y metropolitano, mayoritariamente por ferrocarril.

La fiscalidad específica de la carretera se sitúa por encima delos 16.500 millones de euros a año, muy superior a la aplicada en los demás modos de transporte. Así lo refleja el informe ‘Una aportación a las arcas públicas ocho veces superior a la del sector aéreo -la segunda en el ránking-, que supone para el sector 1.970 millones de euros. En tercer lugar, el marítimo, aporta 700 millones de euros netos, mientras que el ferrocarril no solo no aporta, sino que debido a las subvenciones es receptor neto de 1.688 millones de euros.

El informe señala que la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) para el ferrocarril, el transporte marítimo y el aéreo supone una «ventaja competitiva injustificada» desde el punto de vista ambiental y energético, ya que los efectos de las emisiones son similares independientemente del modo de transporte.

Ayudas públicas

Para desgranar estos datos el primer punto clave son las subvenciones públicas que recibe cada modo de transporte. El estudio analiza que, en total, el transporte terrestre recibe 1.834 millones de euros al año, con la mayor parte (990 millones) destinada al transporte de viajeros en autobús en el interior de las principales áreas urbanas. También se incluyen las obligaciones de servicio público (rutas OSP), las bonificaciones para familias numerosas y las ayudas al transporte escolar y de movilidad reducida.

En el caso de los trenes, las subvenciones ascendieron a 2.681 millones, donde la cifra más alta corresponde a las rutas OSP (1.460 millones). Es destacable que 1.200 millones se destinan al desarrollo de servicio de metro y tranvía en los núcleos urbanos. Y en el aéreo, 665 millones en ayudas para rutas OSP y en bonificaciones para los residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

 

Activados nuevos radares en la A-15

De acuerdo con la Resolución publicada en el BOPV de 6 de agosto se han activado dos nuevos radares provisionales en esta vía, atendiendo a las obras que se van a realizar en el interior del túnel de Belabieta sentido San Sebastián. En el interior del túnel sentido Pamplona estarán en circulación bidireccional mientras se ejecuten dichas obras unas cabinas de radar que albergarán cámaras con fines de captación y grabación del tránsito.

Vía-pk-Sentido

  • A-15 147,795 San Sebastián, en el lateral del carril rápido, boca del túnel.
  • A-15 148,775 San Sebastián, en el lateral del carril rápido, interior del túnel.

44 Tn en Francia, ¿cuál es la norma Euro obligatoria para poder transportarlas?

  • hasta el 30 de septiembre de 2025, para los conjuntos de 5 o más ejes cuya fecha de primera entrada en servicio del vehículo de motor sea posterior al 1 de octubre de 2009 o cuyo vehículo de motor sea del tipo Euro 5 y superior;
  • a partir del 1 de octubre de 2025, para los conjuntos de 5 o más ejes cuya fecha de primera entrada en servicio del vehículo de motor sea posterior al 1 de enero de 2014 o cuyo vehículo de motor sea del tipo Euro 6 y superior.

Las 44 Toneladas en Francia solo son admisibles si el transporte transcurre íntegramente en territorio nacional.

Francia-Italia: inaugurado el segundo tubo del túnel de Fréjus


El nuevo segundo tubo del túnel de carretera de Fréjus se inauguró oficialmente el pasado 28 de julio, poco antes del cierre total previsto del túnel del Mont Blanc el 1 de septiembre de 2025.
Con 12,9 kilómetros de longitud y 8 metros de diámetro, el segundo tubo convierte al de Fréjus en el túnel de carretera de doble tubo más largo de Europa.

Características principales de la nueva infraestructura del túnel:

  • Separación de tráfico unidireccional: Cada tubo controla el tráfico en una dirección, reduciendo el riesgo de accidentes y mejorando el acceso de emergencia.
  • Centro de control binacional: Un PCC de última generación en el lado italiano gestiona los sistemas de ventilación, señalización y seguridad en ambos ductos.
  • Refugios de seguridad: 34 refugios de evacuación para peatones, espaciados cada 350 a 400 metros, que dan servicio a ambos tubos.
  • Desvíos de emergencia: Nueve pasos a nivel accesibles a vehículos permiten una rápida intervención de los servicios de emergencia.
  • Ventilación avanzada: Los sistemas de extracción de alta capacidad garantizan la eliminación del humo y una evacuación segura durante incidentes.
  • Seguridad contra incendios: Se instalan sistemas de extinción de incendios y detección de humo en todo el sitio para brindar una respuesta rápida.

Se espera que este proyecto ayude a gestionar el aumento del volumen de transporte de mercancías tras el cierre temporal del túnel del Mont Blanc desde el 1 de septiembre (17:00 horas) hasta el 12 de diciembre de 2025 (hasta las 17:00 horas).

Más información.

El CNTC apremia al Ministerio de Transportes para que agilice la tramitación de las licencias comunitarias

En el pleno del departamento de mercancías del CNTC, celebrado el pasado 23 de julio, se acordó dirigirse a la Directora General Transporte por Carretera del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible con el fin de solicitar una mayor agilidad en la tramitación y otorgamiento de las licencias comunitarias, especialmente en el caso de nuevas unidades. El actual retraso es incompatible con la exigencia que el mercado de transportes impone a nuestras empresas, constituyendo una lacra para su competitividad. Además, en la reunión se trató el funcionamiento y agilidad en el desarrollo de las vistas de las Juntas Arbitrales de Transporte. Aún siendo conscientes de que se trata de una competencia autonómica, en la carta remitida se ha sugerido también la práctica de los medios telemáticos en la celebración de vistas, tal y como está sucediendo en algunas Comunidades y en los procedimientos de la justicia ordinaria. En este sentido, el CNTC hace notar la práctica habitual de interponer reclamaciones ante las Juntas Arbitrales que, debido a su escasa cuantía, aún siendo conscientes de la falta de razón que asiste al reclamante, ello no le impide su formulación, en la confianza de que al reclamado le resulte más rentable pagar que acudir a la vista, en razón de la distancia que le separe de la sede de la Junta Arbitral.

El precio medio de los combustibles alternativos y del adblue, también en el informe mensual del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Desde que se publicaran las fórmulas obligatorias de actualización de los precios del transporte en función de la variación en el precio del combustible, hemos ido publicando en la web de GUITRANS los datos de los precios medios mensuales del gasóleo de automoción publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recientemente, este mismo organismo ha completado el informe que mensualmente publica añadiendo el precio medio de los combustibles alternativos, Gases Licuados del Petróleo (GLP), Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL), Biodiesel, Bioetanol Diésel Renovable (DREN), Gasolina Renovable (GREN), así como del Adblue (ADB).

Cruce entre el Reino Unido y Francia: uso obligatorio de la M20

Según la información difundida por la IRU, Los operadores de transporte de mercancías que salgan del Reino Unido hacia Francia a través del puerto de Dover o el Eurotúnel deben tomar la autopista M20 y pasar por el sistema de gestión del tráfico BROCK entre las salidas 8 y 9.

En el punto de control BROCK, recibirán un permiso TAP, que es obligatorio para entrar en el puerto. No se requiere un permiso TAP para acceder a las instalaciones del Eurotúnel, pero se debe seguir utilizando la M20.

Los operadores que intenten utilizar la ruta alternativa M2/A2 serán detenidos por la policía de Kent, se les impondrá una multa de 300 libras esterlinas y se les indicará que regresen a la M20.

¿Qué ocurre con los vehículos cuya masa técnica máxima admisible (MTMA) no alcance las 44 Tn, a partir del 23 de octubre?

Si en el apartado F.3 de la ficha técnica, donde se indica la MTMA, Masa Técnica Máxima Admisible no alcanza las 44 Tn o no aparece este dato:

  • En el primer caso si la MTMA es inferior a 44 Tn no podrá aumentar la MMA. Para poder llegar a las 44 Tn. debería realizar una reforma de importancia en la ITV.
  • En el segundo caso, que el dato no aparezca pero el vehículo esté homologado para 44 Tn. deberá obtener el certificado que así lo acredite del fabricante del semirremolque.

En el caso de que conste una MTMA que alcanza las 44 Tn. no deberá hacer nada hasta la siguiente revisión periódica de la ITV, donde se realizará el cambio y posteriormente habrá que solicitar en Tráfico el permiso de circulación correspondiente.

Regulación de FEPYME, Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa

Se ha publicado en el BOE de 30/07/2025 el Real Decreto 681/2025, que regula el Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME),  cuyo objetivo es incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para invertir en proyectos innovadores y viables, mediante la concesión de préstamos participativos. Este real decreto establece las características del FEPYME, los requisitos de elegibilidad que deberán cumplir los beneficiarios de los préstamos, desarrolla el régimen de gestión y funcionamiento del mismo, y se define como un elemento previo al convenio que se firme por el Ministerio de Industria y Turismo y ENISA, el cual constituye el Acuerdo de Ejecución al que hace referencia la Adenda.

  • El FEPYME tendrá una dotación inicial de 303 millones de euros provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que podrá incrementarse anualmente con las dotaciones que para cada año se consignen para el mismo en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
  • Los préstamos participativos que otorgará el fondo tendrán un plazo máximo de amortización de siete años, incluyendo hasta cinco años de carencia. Las cuantías oscilaránentre 25.000 y 1,5 millones de euros, sin superar el importe de los fondos propios de la empresa solicitante.
  • El tipo de interés se compondrá de dos tramos: uno referenciado al EURIBOR a un año, y otro variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa. Para la concesión del préstamo no se exigirán garantías adicionales a las del propio proyecto empresarial.
  • Podrán beneficiarse pymes innovadoras con domicilio social y actividad principal en España, que cuenten con un plan de negocio técnicamente sólido y económicamente viable. No se exigirán garantías adicionales, más allá de la viabilidad del propio proyecto empresarial.