Continuar al contenido principal
C/ Portu-Etxe 9-1º, 20018-San Sebastián 943 31 67 07 guitrans@guitrans.eus

Retroceso en los plazos de pago en el transporte durante el pasado mes de septiembre

Los datos correspondientes al mes de septiembre del Observatorio permanente de la morosidad y los pagos en el sector del transporte por carretera en España, que elabora mensualmente Fenadismer, reflejan una leve subida en los plazos de pago a los transportistas hasta los 61 días de media, frente al récord alcanzado en agosto con solo 58 días de media.

En ese mes, las empresas cargadoras e intermediarias que incumplieron la legislación sobre morosidad representaron algo más de la mitad ( en concreto el 51% del total), aunque en el 70% de los casos los excesos de plazo de pago son leves, esto es, entre 60 y 90 días. Sin embargo, en el lado opuesto todavía hay un 6% de empresas incumplidoras que pagan a más de 120 días, aunque representa la mitad del que se producía el pasado año, en el que esta franja de incumplimiento se situaba en más del 12%.

En cuanto a los medios de pago que son utilizados más habitualmente para el pago de los servicios de transporte, continúan siendo por este orden la trasferencia (64%), seguido del confirming (32%), el pagaré (3%) y el cheque (<1%).

En 2023,  la media anual se situó en 69 días, frente a los 74 días en 2022 y los 83 días en 2021, año en el que se aprobó el régimen sancionador en materia de morosidad en el sector del transporte por carretera, lo que ha contribuido a una reducción en los plazos de pago de casi el 20% a lo largo de estos 2 años.

El Observatorio de costes se actualizará con las 44 toneladas

El CNTC, a través de su departamento de mercancías, ha solicitado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la incorporación de la reciente reforma del Reglamento General de Vehículos (RGV) en el Observatorio de Costes del Transporte. En la carta remitida se subraya que el incremento de masas y dimensiones tendrá un impacto directo en los costes de explotación de las empresas de transporte a todos los niveles. Por ello, considera “imprescindible” que la principal herramienta con la que cuenta el sector, el Observatorio de Costes, refleje cuanto antes la nueva realidad operativa. En próximas fechas está agendada una reunión de las asociaciones profesionales de transportistas y las principales asociaciones representativas de empresas cargadoras con el MITMS para abordar dicha actualización.

Las asociaciones de transporte navarras denuncian el abandono que sufre el sector por parte del Gobierno


Representantes de ANET, Tradisna e HIRU se concentraron el pasado día 2 ante el Parlamento foral y denunciaron que la combinación de peajes, presión fiscal y precariedad en las infraestructuras amenaza la supervivencia de cientos de empresas y autónomos del sector. «Sin transporte no hay economía ni futuro para Navarra», advirtieron. Piden ser escuchados, que sus propuestas sean analizadas, y que les den respuestas El acompañamiento que necesita el sector es vital y la actividad ya no soporta más su abandono, así lo entienden principales organizaciones del sector del Transporte, y así lo denunciaron en la rueda de prensa que dieron, anunciando también un calendario de movilizaciones, cuya primera convocatoria está anunciada para el próximo 13 de octubre.

En el siguiente enlace puede acceder al comunicado leído en la rueda de prensa celebrada.

 

Preocupación en el sector por la prohibición alemana al gasóleo bonificado en equipos de frío

En la carta remitida hace unos días, el Pleno del CNTC expuso el problema que los vehículos de transporte frigorífico están teniendo con el uso del gasóleo rojo, o bonificado, para las unidades de frío, uso que en España está permitido, a diferencia del país germano donde se  interpreta como un medio de elusión fiscal. Sin embargo, al parecer, el hecho de que en España sea legal, puede ser motivo de excepción al criterio empleado por las autoridades de aquel país. Es por ello por lo que desde el CNTC se precisa algún tipo de coordinación o comunicación entre los responsables de transporte de los dos países para aclarar esta situación ante los graves problemas que está generando.

 

El restaurante en Urnieta vuelve a abrir: Nueva carta y nuevo menú


Tras el cierre temporal durante el verano por problemas técnicos, el Restaurante MLC Urnieta vuelve a abrir sus puertas.  Con una propuesta renovada y manteniendo el compromiso con la gastronomía de la zona, ha creado una nueva carta.

Durante las semanas pasadas, el restaurante ha trabajado intensamente para resolver las incidencias técnicas que obligaron al cierre, actualizando instalaciones, revisando equipamiento y ajustando procesos para garantizar que la reapertura se haga con las máximas garantías de calidad, higiene y confort.

Situado estratégicamente junto a la estación MLC, la mayor estación de servicio de España, y en la planta baja del Hotel MLC San Sebastián, el restaurante retoma su actividad con una visión potente: ofrecer una experiencia gastronómica que conecte profundamente con los sabores locales del País Vasco, respetando tradición y explorando nuevas propuestas con producto de proximidad.

El nuevo menú diario, a 16,95 €, refleja ese compromiso. Este se ha diseñado para ofrecer una selección equilibrada de platos priorizando ingredientes locales, productos frescos y recetas que resuenan con la identidad culinaria de Gipuzkoa y la zona. El objetivo es que cada comensal ya sea local, visitante o profesional de paso, encuentre algo que le hable al paladar y al sentido de pertenencia.

La reapertura también será acompañada de un esfuerzo renovado en servicio: más personal en sala, horarios ampliados y una atención mimada en cada detalle. Con una cocina más ágil, versátil y adaptada al ritmo del día a día, el Restaurante MLC Urnieta incorporará, próximamente, menús especiales los fines de semana. A su vez también pone, a disposición de sus clientes, menús cerrados y/o personalizados para grupos y celebraciones.

Por último, el restaurante quiere agradecer la paciencia de quienes acudieron al local días antes del cierre y estos días están volviendo a sus mesas. Su confianza les anima a elevar el nivel.

XVII Edición del Foro Transmodal, el próximo 13 de noviembre


El próximo 13 de noviembre la Cámara de Álava y la Autoridad Portuaria de Bilbao celebrarán el XVII Foro de Logística Intermodal TRANSMODAL en el Salón de Actos de la Cámara. Para asistir es imprescindible formalizar la inscripción a través del siguiente link.

Avance del programa de la jornada, con las primeras ponencias confirmadas.

Un vehículo matriculado en el extranjero, ¿debe llevar el dispositivo V-16 si circula por territorio español?

No. Los vehículos matriculados en otros países y que se encuentren en España en situación de “circulación internacional”, estarán cumpliendo la normativa si portan, o si utilizan en caso de ser necesario, los triángulos de preseñalización de peligro o cualquier otro dispositivo de análoga funcionalidad implementado en la normativa del país de origen. Así se aclara en la instrucción dictada por la DGT en enero de este año.

La UE y Ucrania prorrogan el acuerdo de transporte de mercancías por carretera hasta el 31/03/2027

El acuerdo persigue facilitar el acceso de Ucrania al mercado europeo en el contexto de la invasión rusa. Este acuerdo permite a los conductores ucranianos seguir utilizando sus permisos nacionales de conducir y certificados de competencia para circular por la Unión Europea, con el objeto de mantener el flujo comercial pese al cierre del tráfico aéreo y las restricciones en el tráfico marítimo.
El Acuerdo debe continuar vigente hasta el 31 de marzo de 2027 a fin de que tanto la Unión como Ucrania sigan beneficiándose de sus efectos positivos, dado que facilita el transporte de mercancías por carretera entre la Unión y Ucrania y a través de sus territorios y apoya el funcionamiento efectivo de los corredores de solidaridad en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.
Desde su aplicación el 29 de junio de 2022, el acuerdo ha impulsado significativamente el comercio por carretera entre Ucrania y la UE, al favorecer el paso de mercancías sin exigir a los transportistas ucranianos un carnet internacional.

Revista Bidean

Portada bidean septiembre 2025 (Bidean nº 276).

Si quiere acceder a la revista completa, pinche aquí.

Betiko… Bidean, en el camino.

En octubre de 1998 GUITRANS editó el primer número de su revista. Mucho ha llovido desde entonces y muchos son los cambios realizados en su diseño.

En estas dos imágenes se puede ver la evolución que ha sufrido la portada de la revista, el ayer y el hoy de nuestra revista que nació hace 25 años para ser la herramienta de comunicación del asociado, y que hoy sigue vigente al ampliar el colectivo de destinatarios.

Fundación GUITRANS Fundazioa edita 10 números de la revista al año que reciben, además de los socios de GUITRANS, asociaciones de transporte, organizaciones diversas, instituciones, anunciantes publicitarios….

Portada Bidean octubre 1998 (Bidean nº 1)

 

El número 276 de la revista Bidean está ya disponible on line

Ya está colgada en la página web de GUITRANS la revista Bidean Nº 276, editada por Fundación GUITRANS Fundazioa, correspondiente al mes de SEPTIEMBRE de 2025. En el sumario, además de las secciones fijas, destacamos los siguientes artículos:

  • VISADOS 2025, octubre.
  • Dispositivo V-16 en lugar de los triángulos de emergencia, obligatorio a partir del 01/01/2026.
  • Más toneladas al mismo precio, sería una ruina para el transporte.
  • CAV: publicada la convocatoria con el plazo para inscribirse a los exámenes de Consejero de Seguridad 2025 (obtención y renovación).
  • Publicado el acuerdo de aprobación del proyecto del Centro Integral de Transporte en Astigarraga Norte.
  • Publicado el catálogo de ocupaciones de difícil Cobertura para el 3er trimestre de 2025.
  • Publicado el calendario de festivos locales en Gipuzkoa para 2026.
  • Nota informativa de la DGT sobre los carnés de conducir ucranianos y la protección temporal.
  • La UE y Moldavia prorrogan el Acuerdo de Transporte por Carretera hasta el 31 de marzo de 2027.
  • Puerto de Pasaia: publicada la sexta revisión de la instrucción de prevención general de obligado cumplimiento.
  • Ampliado el plazo de presentación de solicitudes de ayudas al Programa “Vehículos de Menos Emisiones” para la compra de turismos y furgonetas.
  • Ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de los hijos.
  • Modificada la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.
  • Desde Perú a Gipuzkoa, con el camión como pasión.
  • La Inteligencia Artificial en el transporte de mercancías por carretera: Revolución silenciosa y transformación real.
  • Ayudas del Gobierno Vasco para nuevas tecnologías e instalación de tacógrafos inteligentes de segunda generación.
  • Ayudas del Gobierno Vasco para la contratación de mayores de 50 años.
  • GIPUZKOA: el modelo 576,autoliquidación del impuesto especial sobre determinados medios.
  • Observatorios de transporte, segundo trimestre 2025 y julio 2025: Baja la actividad de transporte nacional e internacional.
  • Carlos Folchi, nuevo Presidente de FENADISMER.
  • Países exentos de instalar el nuevo tacógrafo digital de segunda generación.
  • Permisos especiales CAV: recordatorio sobre la aplicación gratuita Beretrack.

Enlace a la revista de SEPTIEMBRE de 2025.